Conociendo América Latina
Dedicaremos las portadas de este mes al mundo hispanoamericano. Hablaremos de uno de algunos de los eventos más importantes que tienen lugar en América Latina en septiembre y les recomendaremos lecturas, películas y música para conocer algo más de estas interesantes culturas.
Perú y la gastronomía peruana
Una de las ferias más grandes del Perú: Mistura
La Feria Gastronómica Internacional de Lima, también llamada Mistura, es una feria anual que se realiza en la ciudad de Lima. Esta feria es organizada por la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), asociación civil sin fines de lucro fundada por el chef Gastón Acurio, y actualmente liderada por su presidente Bernardo Roca Rey. El nombre de Mistura se refiere a un ramillete de flores diversas, que en la época del virreinato, las damas peruanas repartían a los asistentes a un evento. En el 2008 se organizó la primera versión de la feria gastronómica en el otrora cuartel San Martín de Miraflores y fue visitada por más de 30 mil personas. Mistura se ha consolidado como la feria gastronómica más importante de América Latina y adquiere creciente notoriedad internacional.
Diccionario de Gastronomía Peruana
El Diccionario de Gastronomía Peruana Tradicional, de Sergio Zapata Acha, tiene datos procedentes de recetarios republicanos y entradas complementarias de lexicografía local: limeñismos, vocabulario del oriente, entre otros. Sus más de tres mil entradas (un 60% de recetas, un 25% de recursos vegetales, animales e hidrobiológicos y el resto de situaciones de la culinaria) son resultado de una década de investigación por las rutas del Perú. La terminología de las técnicas culinarias regionales o los ingredientes típicos son también materia de análisis. Este completo diccionario fue premiado en los Gourmand World Cookbook Awards 2006, en la categoría Mejor Libro de Historia Culinaria, con el primer lugar en Latinoamérica y el tercer lugar en el mundo.
El ají peruano en sus regiones y pueblos
El Ají peruano en sus regiones y pueblos, del reconocido antropólogo Humberto Rodríguez Pastor, devela los misterios del ají (capsicum) y sustenta el importante rol que ha desempeñado este fruto en la gastronomía de todo el territorio peruano a lo largo de la historia. El libro hace un recorrido por las tres regiones del Perú: Costa (Tacna, La Libertad, Piura, Lima); Sierra (Cusco, Arequipa, Puno, Ayacucho, Áncash); y Selva (San Martín, Loreto, Huánuco, Pasco) para demostrar la amplitud, importancia y potencialidad del consumo del ají en el país. En ese sentido, El Ají peruano en sus regiones y pueblos explica los múltiples usos del ají como ingrediente de la gastronomía peruana. Por ello, el libro incluye novedosas recetas de viandas y uchucutas (ajíes molidos) que son preparadas en numerosos pueblos del Perú. Entre ellas destacan: puca picante, picante de cascarón, dulce de ají amarillo y ají con cocona.
Cada semana Ana Lopez, nuestra querida bibliotecaria nos deja aquí un libro que ha gustado a los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén
¡llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo online!