La portada de la semana: Dictaduras hispanoamericanas de los siglos XIX y XX. Argentina – Música

La biblioteca del Instituto Cervantes posee un fondo de aproximadamente 18.000 volúmenes. Una de sus secciones es la que versa sobre las dictaduras hispanoamericanas de los siglos XIX y XX. En ocasión del Día internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, 24 de marzo, publicaremos una serie sobre este tema. Las publicaciones serán ordenadas por países, periodos y tipo de material (ensayo, literatura, música y cine). Si deseas saber más sobre el tema, ven a nuestra biblioteca

Argentina 

La censura a la música popular en Argentina ha combatido el lunfardo (esa “jerga de delincuentes a extirpar del lenguaje”), ha prohibido folkloristas de “peligrosa ideología”, rockeros que irradiaban “malas representaciones de la juventud” y hasta cantantes melódicos inesperados, delatando el permanente acecho y persecución a toda forma de expresión masiva y popular (Bertazza, 2008).

Rock

“Ante un gobierno militar que convocaba a la juventud para garantizar el éxito del Proceso, pero que, a la vez, reprimía a los jóvenes, censuraba sus expresiones artísticas y políticas, y prohibía la libertad de expresión, esa misma juventud eligió el rock para disentir. El rock argentino, en general, no apuntó a la música bailable, sino que puso su acento en las letras y en una experimentación musical, a veces, más avanzada. Lo destacable es, irónicamente, que este fenómeno llamado rock nacional tuvo su auge durante la dictadura como consecuencia inesperada de la gran represión, que estaba dirigida especialmente a los jóvenes. A través de sus letras, los músicos crearon una forma alternativa de protesta, formando un movimiento contracultural que proponía una identidad que desafiaba la ideología de los militares” (Favoretto, 2014).

fitopaez.jpg

Fito Páez (Rosario, provincia de Santa Fe, 1963). Es un cantautor, compositor, músico y director de cine argentino, integrante de la llamada Trova rosarina, y uno de los más importantes exponentes del rock argentino. Además de su carrera como músico ha incursionado como cineasta, guionista y novelista. Con más de 30 años de trayectoria solista, su obra musical está compuesta por 23 álbumes de estudio, 1 maxi sencillo, 4 álbumes en directo, 3 DVD, 12 álbumes recopilatorios y numerosas colaboraciones junto a destacados artistas internacionales. Luego de una primera etapa contracultural aclamada por la crítica, el artista logró su definitiva proyección internacional a principio de los años noventa cuando publicó los álbumes El amor después del amor (1992) y Circo beat (1994), que se convirtieron en grandes éxitos comerciales, vendiendo más de un millón de copias sólo con el primero…

Folklore y tango

El ejercicio del poder del Estado durante la historia del golpismo en la Argentina va a establecer una política sistemática de opresión, manipulación, apropiación y aniquilación de las expresiones populares y de su simbología. Entre ellas, en particular, el tango y el folklore serán fuertemente atacados, silenciados, tergiversados y reprimidos (Duarte Loza y Magalí, 2012).

ayupanqui.jpg

Atahualpa Yupanqui (Juan A. de la Peña, 1908 – Nimes, 1992). Su verdadero nombre era Héctor Roberto Chavero. Fue un cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino. Se le considera el más importante músico argentino de folklore. En 1986 Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. De padres criollos, a los seis años empezó a estudiar violín e inmediatamente guitarra con el profesor Bautista Almirón. Sin embargo, no fueron los estudios musicales que realizó los que le permitieron descubrir los sonidos que le dieron fama mundial, sino el paisaje, la tierra misma, el cielo y los hombres de su patria. Decía Yupanqui: «Los días de mi infancia transcurrieron de asombro en asombro, de revelación en revelación. Nací en un medio rural y crecí frente a un horizonte de balidos y relinchos…”. Yupanqui jamás abandonaría su afinidad con la política y su compromiso colectivo con su territorio, de manera que su música y su identidad darían a Latinoamérica uno de los géneros que más fuerza tomaría en la segunda mitad del siglo XX debido al fenómeno de las revoluciones y las dictaduras a lo largo y ancho de la parte sur del continente americano: el género protesta, este espacio donde la música daría melodías y no gritos de batalla ante la represión y la censura.

DVD – Grandes Personajes a Fondo (2004), serie televisiva de entrevistas hechas por el mítico periodista Joaquín Soler Serrano a: Chabuca Granda, Libertad Lamarque y Atahualpa Yupanqui.  También incluye reportajes de otros programas televisivos realizados sobre estos personajes.

CD’s : 

mercedessosaa

Mercedes Sosa (San Miguel de Tucumán, 1935 – Buenos Aires 2009). Nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935, en un hogar humilde. De esos años viene su apego por las expresiones artísticas populares. Recién salida de la adolescencia, le gustaba bailar y enseñaba danzas folklóricas. También cantaba.  Simpatizante de Perón en su juventud, apoyó las causas de izquierda política a lo largo de su vida, afiliándose al Partido Comunista en la década de 1950. Tras el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 fue incluida en las listas negras del régimen militar y sus discos fueron prohibidos. El hostigamiento y el cerco que se fue formando en torno de ella la obligaron a exiliarse. En 1979 fue detenida en la ciudad de La Plata junto con todo el público que había ido a verla cantar. Ese mismo año se instaló en París y en 1980 se afincó en Madrid (Más información).

DVD – La voz de Latinoamérica (2013)

En este retrato de Sosa, el director nos muestra a su hijo Fabián explorando el legado de su madre mientras habla con familiares, amigos, compañeros de profesión, visita los lugares más emblemáticos de su vida, al mismo tiempo que vemos las entrevistas, actuaciones y recuerdos más personales. Un viaje íntimo al mundo de Mercedes Sosa, la mujer, la artista, la activista. 

CDs: 

Cada semana Ana Lopez, nuestra querida bibliotecaria nos deja aquí un libro que ha gustado a los

usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén

¡llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo online!

BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán