© Portada http://andrealopezalvarez.blogspot.com
ARGENTINA

TESIS
Adriana Langtry (2002/2003)
I simboli dell’immaginario nazionale nel romanzo argentino di fine ‘900
Dirigida por: Emilia Perassi, Danilo Manera
Presentada en la Università degli Studi di Milano
Un trabajo que, a la luz de la crisis global postmoderna y de los trágicos hechos que con la última dictadura militar (1976-1983) han convulsionado los cimientos de la Argentina, explora los modos de construcción del las redes simbólicas y del imaginario colectivo y analiza las estrategias de reelaboración literaria de las imágenes fundacionales, que a partir de la dicotomía Civilización o Barbarie (Facundo, D.F. Sarmiento, 1845) han marcado el territorio físico y simbólico de la nación.
Focalizando la atención en los “lugares predilectos” del imaginario nacional vienen analizadas once novelas publicadas entre 1980 y1996: Respiración Artificial, Ricardo Piglia; La Revolución es un sueňo eterno y El Farmer, Andrés Rivera; La novela de Perón, Tomás Eloy Martínez; El fin de la historia, Liliana Heker; Ema, la Cautiva, César Aira; El Entenado, Juan José Saer; Santo Oficio de la Memoria, Mempo Giardinelli; El Libro de los Recuerdos, Ana María Shua; La tierra incomparable, Antonio Dal Masetto; Una sombra ya pronto serás, Osvaldo Soriano.
A partir de las dolorosas instancias que han marcado el cuerpo físico y simbólico del país, se investigan las distintas poéticas y estrategias literarias en su tentativa de resemantizar y reconstruir una identidad colectiva desgarrada.
Adriana Langtry (Buenos Aires)
Adriana Langtry nació en Buenos Aires. En 1977 emigra a Italia. Ha trabajado por muchos años en el sector informático y de la traducción técnica.
En 2004 obtiene la licenciatura summa cum laude en Literatura Hispanoamericana en
la Università Statale di Milano con la tesis “I simboli dell’immaginario nazionale nel romanzo argentino di fine ‘900.” El mismo año presenta una ponencia sobre el mismo tema en el VII Congreso de Hispanistas de San Miguel de Tucumán (19-22 mayo, Argentina).
Ha publicado artículos, reseñas, relatos y poemas (en castellano, en italiano y en una mezcla lingüística fruto del cruce y contaminación de ambos idiomas) en revistas digitales y en formato papel tales como «Sipario», «Crocevia», «Pagine», «El-Ghibli»; en antologías como Lingua Madre Duemilaundici – Racconti di donne straniere in Italia (a.c de Daniela Finocchi, Ed.SEB27 2011), Sempre ai confini del verso. Dispatri poetici in italiano (a.c. de Mia Lecomte, Chemins de tr@verse 2011), La donna nascosta. Verba Agrestia duemilatredici (Lietocolle 2013), Parole di frontiera. Autori latinoamericani in Italia (a.c. de Maria Rossi, Arcoiris 2014), Fil Rouge (a.c. de Antonella Barina e Loredana Magazzeni, ed.CFR, 2015), Libri Migranti (Melita Richter, Cosmo Iannone ed., Isernia, 2015).
Desde 2010 es miembro del grupo poético-teatral la Compagnia delle poete, fundado por Mia Lecomte y formado por escritoras italófonas de origen extranjero. Desde 2007 se ocupa de arte visual, en particular de la técnica del collage. Ha participado en exposiciones colectivas en Italia y en el exterior. Sus obras aparecen en los libros publicados por el grupo francés Artcolle Art du collage. Uno de sus cuadros forma parte de la colección permanente del Musée du Collage de
Plémet (Fr).
En 2015 aparece en formato Ebook su primer libro de poemas y collages, Fragmenta
Colorata, ed.P.J.Varet (Plémet, Fr), en edición bilingüe (italiano-francés). Actualmente colabora con el sitio web L’Enciclopedia delle donne, con la revista online Art du collage Magazine y con el blog Los amigos de Cervantes.
Vive entre Milán y el sur de Francia.
Cada semana Ana Lopez, nuestra bibliotecaria nos deja aquí un libro que ha gustado a los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén
¡llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo online!