La portada de la semana: Dictaduras hispanoamericanas de los siglos XIX y XX. Chile – Música. La biblioteca del Instituto Cervantes posee un fondo de aproximadamente 18.000 volúmenes. Una de sus secciones es la que versa sobre las dictaduras hispanoamericanas de los siglos XIX y XX. En ocasión del Día internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, 24 de marzo, publicaremos una serie sobre este tema. Las publicaciones serán ordenadas por países, periodos y tipo de material (ensayo, literatura, música y cine). Si deseas saber más sobre el tema, ven a nuestra biblioteca
1976 – 1990 Régimen militar Augusto Pinochet
Música
Durante la dictadura del general Augusto Pinochet 1973- 1990. Las diversas artes en general y la música en particular sirvieron en Chile de hilo conductor para la resistencia de aquellos que estaban en desacuerdo con el nuevo régimen militar. Por una parte, nos encontramos con disidentes políticos que tuvieron que emigrar del país y que produjeron letras de canciones en contra de Pinochet y su régimen. Por otra parte, dentro de Chile comenzó a circular música clandestina de resistencia. En el momento del inicio de la dictadura militar, la música chilena, representada por la Nueva Canción Chilena, estaba viviendo desde hacía años un momento de máximo esplendor. Pero los artistas que estaban dentro de este movimiento fueron perseguidos, encarcelados, asesinados o exiliados por el régimen. Estos músicos buscaron recuperar la música folclórica tradicional chilena y fusionarla con los ritmos latinoamericanos, además de producir música de contenido social, que se le conoce como canción protesta.
Victor Jara (San Ignacio, 1932 – Santiago, 1973)
Asesinado por la dictadura chilena, el 17 de septiembre de 1973, Víctor Jara fue el compositor más interesante de la nueva canción chilena. Director y profesor teatral formó parte del conjunto “Cuncumen” y de “Quilapayún”, como director musical. Siempre en la vanguardia revolucionaria de América Latina, desplegó una corta, aunque intensa labor musical. En ella queda de manifiesto que para él, la canción, en música y letra, debe proporcionar un calco fiel de una vivencia, de un momento socio-político que marca un paso en la historia.
Cada semana Ana Lopez, nuestra querida bibliotecaria nos deja aquí un libro que ha gustado a los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén
¡llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo online!
BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán
Interesante.
Ayuda a entender lo que vivimos mundialmente.🤔
Me gustaMe gusta