La reina descalza de Ildefonso Falcones

lareinadescalzaLa noche del sábado 23 de noviembre en el Teatro Elfo Puccini de Milán Ildefonso Falcones presentó su nuevo libro La reina descalza. La edición italiana fue publicada por la editorial Longanes. Con el autor conversaron Alessandra Casella y Bruno Arpia. Ferdinando Bruni leyó con gran maestría unos fragmentos del libro.

Después del éxito de sus dos libros publicados en 2006 La Catedral del Mar y en 2009 La mano de Fátima todos los lectores de Ildefonso Falcones esperaban con ansia la llegada de su siguiente libro. El autor nos reveló que esta vez había elegido para el escenario de su libro dos ciudades: Sevilla y Madrid.  Nos dijo que el lector viajaría al pasado, al siglo XVIII y conocería los ambientes de la gitanería sevillana y los teatros señoriles de la capital. Nos aseguró que sería un viaje apasionante, lleno de aventuras, un viaje a una época en la cual el amor, la  pasión, la venganza, los prejuicios y  la intolerancia eran el pan de cada día.

En los libros de Falcones podemos notar una especial atención a los pueblos perseguidos: judíos, moros y, esta vez, gitanos.

Preguntado por la génesis de este libro, el autor nos dijo que siempre le había interesado el tema de la esclavitud en las colonias españolas, sobre todo, en Cuba. Inicialmente, quería escribir un libro sobre la Cuba de los siglos XVIII y XIX, sobre el trabajo de los esclavos en los latifundios de azúcar y tabaco.

Entre risas y bromas dijo que no fue posible realizar este proyecto  por que comportaba varios viajes a Cuba y la idea no le gustó a su mujer. Recordamos que Ildefonso Falcones, es padre de cuatro hijos y en la actualidad ejerce la profesión de abogado en su propio bufete en Barcelona.

Por lo tanto, la única solución fue ubicar la trama en España y traer a una protagonista esclava cubana allí. Así, nació el personaje de Caridad. De este modo, surgió también la idea de escribir sobre los orígenes del flamenco. El autor reconoció la valiosa aportación al patrimonio musical anadaluz de los esclavos negros provenientes de las colonias españolas, sobre todo, la influencia de los sones y ritmos caribeños. Para poder hablar del flamenco, tenía una protagonista cubana pero le faltaba una protagonista gitana. Así nació el personaje de Milagros.  Aunque existan muchas opiniones sobre los orígenes del flamenco ningún estudioso de la materia duda de la aportación gitana inicial a las bases actuales del flamenco.

No podemos olvidarnos de la tercera protagonista, Ana, la madre de Milagros. El autor presentó su libro en la editorial como la historia de tres mujeres. Sin embargo, por razones comerciales y de marketing, su editor le dijo que tenía que ser una historia de dos mujeres.

Durante la charla, se preguntó a Falcones si se sentía un autor de novelas históricas. Dijo que, a pesar del hecho de que se documenta mucho antes de escribir un libro, porque lee y ojea entre 200 y 300 libros históricos, sus libros son más costumbristas que históricos. Intenta narrar las costumbres, trasladar al lector a la calle, hacerle conocer cómo se vestía la gente de aquellas épocas, qué comía, cómo viajaba etc. Todos estos detalles dan la oportunidad al lector de viajar al pasado.

El autor nos reveló que no era fácil escribir sobre gitanos porque este pueblo carece de la tradición escrita. Basándose en seis tratados, tres españoles y tres europeos se hizo una idea de cómo vivía este pueblo. El gitano nunca se sometía, nunca se echaba atrás; más le apretaban las leyes, más luchaba. Todos estos rasgos, coraje y determinación, los encontramos en las protagonistas de este libro.

Los personajes de Ildefonso Falcones aman, sufren y luchan por la libertad de sus creencias y sus principios. Si os gustan las novelas históricas o costumbristas os recomiendo este escritor. En mi opinión sus libros se leen por su historia y no por los placeres estéticos. Son los libros que entretienen, que una vez comenzados el lector tiene ganas de seguir leyendo, de saber que pasará más adelante.

¡Buena lectura!

Ilona Cieniuch

Artículo sobre la tradución al italiano de Reina descalza de Ildefonso Falcones publicado en Aire Nuestro:

https://airenuestro.com/2013/11/23/medir-las-palabras-por-silvia-sichel/