Mario Bellatin, Reinaldo Arenas, Agustín Fernández Mallo y Borges I

Literatura  Española e Hispanoamericana del siglo XX clase del martes 20/1/2015

Profesora: Valeria Correa Fiz.

4 AUTORES, 4 LIBROS:

  • MARIO BELLATIN: Salón de Belleza
  • REINALDO ARENAS: Antes que anochezca
  • AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO: Nocilla dream
  • JORGE LUIS BORGES: Borges oral

4 libros

 .

.

MARIO BELLATIN: Salón de Belleza (Obra reunida)

 Obra Reunida de Mario BellatinAlfaguara recupera una parte esencial de la narrativa de Bellatin en esta primera parte de su Obra reunida: Salón de belleza, Efecto invernadero, Canon perpetuo, Damas chinas, El jardín de la señora Murakami, Bola negra, Shiki Nagaoka: una nariz de ficción, La mirada del pájaro transparente, Jacobo el mutante, Perros héroes, Flores, La escuela del dolor humano de Sechuán, Underwood portátil: modelo 1915, y Los fantasmas del masajista y La biografía ilustrada de Mishima (ambos incluidos en La clase muerta). Estos textos constituyen la mejor manera de abordar la obra de un autor muy singular y considerado uno de los más importantes renovadores del género narrativo.

Para Mario Bellatin, la escritura es una condición que no tiene «más remedio que soportar». De ahí que creara estas historias pobladas de personajes imperfectos, que transcurren en tiempos y lugares indeterminados, armadas como puzles, creadas mediante un proceso en cierto modo inconsciente.

Un peluquero da refugio en su salón de belleza a los enfermos de una extraña peste que invade la ciudad, pero al parecer sin motivos filantrópicos; un fármaco defectuoso origina malformaciones masivas en una generación de recién nacidos; un escritor investiga sobre prácticas sexuales alternativas…

MarioBellatin_medMario Bellatin (México, 1960) estudió Teología y Cine. Tiene más de cuarenta libros publicados y está traducido a más de quince idiomas. Ganador del Premio Xavier Villaurrutia, el Barbara Gittings Literature Award y el Antonin Artaud 2012, fue beneficiario de la beca Guggenheim y fue curador y participó en la exposición de arte contemporáneo Documenta 13, Kassel, con su proyecto Los cien mil libros de Bellatin. Fue director de la Escuela Dinámica de Escritores en la Ciudad de México, que él mismo creó en 2001. Ha dirigido las películas Bola negra: el musical de Ciudad Juárez ySalón de belleza.


La crítica ha dicho…

«Levedad, rapidez, exactitud, visibilidad, multiplicidad y consistencia. La producción de muy pocos escritores actuales cumplen las seis características que para nuestro milenio anunció Italo Calvino. Una de ellas es la de Mario Bellatin (…) Ha construido en multitud de novelas cortas una de las obras más extrañas, conceptuales e interesantes de la literatura en nuestra lengua.»
Jorge Carrión, Cultura/S de La Vanguardia

«Un travieso escritor con un ojo y un oído especiales a la hora de captar lo inusual (…) Una de las principales voces en el ámbito de la ficción experimental en español.»
Larry Rohter, The New York Times

«Mario Bellatin tiene una imaginación prodigiosa,
múltiple, incesantes, me deja absorta, boquiabierta, exhausta.»
Margo Glantz

«Todos los textos de Mario Bellatin son de una rareza minuciosa, erudita y elaborada… Como si buscase los límites de la literatura y de sus interpretaciones, no de una forma teórica y segura sino a través de la fantasía imaginativa de su trabajo.»
Mathieu Lindon, Libération

«Si algún nombre hay que destacar por la originalidad de sus propuestas es el de Mario Bellatin, cuya obra hemos ido comentando y celebrando. (…) Una escritura que nos fascina tanto por lo que revela como por lo que oculta.»
Juan Antonio Masoliver Ródenas, La Vanguardia

«Todo el mundo habla sobre inventar el propio lenguaje, pero Mario Bellatin en realidad lo logra. Cada libro suyo es como un juguete, oscuro, radiante y punzante, como una construcción de Marcel Duchamp hecha con palabras.»
Francisco Goldman

«La potencia formal de su prosa y la impiedad de su imaginario logran algo más importante que la elegancia, siempre equívoca: comunica el carácter espasmódico de la belleza.»
Nicolás Cabral, Letras Libres

«Insólito heredero de Kawabata y Tanizaki, Bellatin sabe que las palabras valen tanto como los silencios. Sus libros logran un máximo de intensidad con un mínimo de recursos. Con elegante parquedad, compone historias que requieren de pocos adjetivos para imantar a sus lectores.»
Juan Villoro

«Un autor de culto, un artista de vanguardia y un monje sufí conviven en un escritor sin un brazo que sólo desea escribir sin parar.»
Pablo de Llano, El País

REINALDO ARENAS: Antes que anochezca

El 7 de diciembre de 1990 el escritor cubano Reinaldo Arenas, en fase terminal del SIDA, se suicidaba en Nueva York dejando este estremecedor testimonio personal y político, que terminó apenas unos días antes de poner fin a su vida. Arenas, en efecto, reunía las tres condiciones más idóneas para convertirse en uno de los muchos parias engendrados por el infierno inquisitorial y carcelario de la Cuba castrista : ser escritor, homosexual y disidente. Silencien o no la presencia de este libro los interesados en perpetuar el engaño, deseamos que sean cada vez menos los que aún digan que ignoran qué encubría, y encubre, el célebre «paraíso caribeño» del patriarca Fidel Castro. De los bajos fondos de la Habana, donde reptan los excluidos del sistema, a la dificultad de vivir, una vez en el exterior, negándose a la discreta neutralidad que la izquierda bien pensante espera de un exiliado cubano, la vida de Arenas fue, muy a pesar suyo, una continua peripecia vital e intelectual.

Reinaldo Arenas nació en Holguín (Cuba), en 1943. Hijo de una familia de campesinos, se adhirió al principio a la revolución castrista, pero su rebeldía contra todo dogmatismo no tardó en convertirlo en un «peligro social». Tras unas penosas vicisitudes, que narró en su memorable autobiografía Antes que anochezca (Andanzas 165 y Fábula 55), traducida a 16 lenguas, llevada al cine por Julian Schnabel y protagonizada por Javier Bardem, Arenas escapó de Cuba y se instaló en Nueva York, donde, enfermo de sida, se suicidó en 1990. Tusquets Editores ha publicado su célebre «pentagonía», integrada por los títulos Celestino antes del albaEl palacio de las blanquísimas mofetasOtra vez el marEl color del verano y El asalto (Andanzas 395, 428, 463, 357 y 497), y las novelas El mundo alucinante (Andanzas 314 y Fábula 177) y El portero (Andanzas 526 y Fábula 260). En el presente volumen, compuesto por relatos fechados entre 1964 y 1982, la telúrica imaginación del escritor cubano pone ante el lector un mundo de opresión, de sensualidad desbocada y recelos, de soledad y traiciones, un mundo donde sólo el arte y la literatura parecen aportar alguna luz.

AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO: Nocilla dream

Nocilla dream de Agustin Fernandez Mallo

Elegida mejor novela del año en lengua castellana por la revista Quimera.

El Cultural de El Mundo elige a Nocilla Dream entre los diez mejores libros del año

Obra más destacada de la narrativa española en el 2007, según la revista Qué Leer.

“Un libro lleno de aciertos, de páginas memorables, de detalles deliciosos que, como apunta Juan Bonilla en su certero prólogo, de ninguna manera debiera pasar desapercibido.”

Vicente Luis Mora, Quimera, noviembre, 2006.

Nocilla dream, que puede soportar sin pesadumbre la etiqueta indie, es una de las apuestas narrativas más arriesgadas de los útimos años. Proliferan en ella las referencias al cine independiente norteamericano, a la historia del collage, al arte conceptual, a la arquitectura pragmática, a la evolución de los PCs  y a la decadencia de la novela.  Agustín Fernández Mallo se fija en los outsiders del siglo XXI y sobre todo en  la misteriosa conexión entre algunas vidas alternativas y globalizadas que transitan por escenarios de Serie B: rubias de burdel que sueñan con que algún cliente las lleve hacia el Este, ácratas que habitan en extrañas micronaciones, ancianos chinos adictos al surf, un argentino que vive en un apartahotel de Las Vegas y construye un singular monumento a Jorge Luis Borges… Todos ellos atrapados en la metáfora conductora de los desiertos y en la belleza del vacío.

Agustín Fernández MalloAgustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) es licenciado en Ciencias Físicas y ejerce en el ámbito de la física de las radiaciones nucleares con fines médicos.

Ha publicado los poemarios Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (2001), Creta lateral Travelling (I Premio Café Mon, 2004), el Poemario-performance Joan Fontaine Odisea [mi deconstrucción] (2005), y también es autor de Carne de Píxel, y del experimento narrativo El hacedor (de Borges) Remake, ambos inéditos.

Ha sido incluido en las colectivas Lavapies, 11M: Contra el olvido, Aldea Poética III: Haikus, yCampo Abierto, antología del poema en prosa en España. 

En el 2000 acuña el término Poesía Postpoética y desde entonces colabora -creativa y teóricamente- en diversas publicaciones culturales a fin de mostrar las conexiones entre las artes y las ciencias y llevar hasta el límite la creación posmoderna.

Se declara influido por Valente, San Juan de la Cruz, Giorgio Manganelli, Italo Calvino, Thomas Bernhard, Wittgenstein, o por la poesía japonesa clásica, así como por el movimiento musical europeo de los 80, la física de los sistemas fuera del equilibrio, y el cine norteamericano de serie B. Es fan de Sr. Chinarro.

Fue uno de los impulsores y codirigió la revista de creación contemporánea Casatomada [revista diletante de arte laxo].

JORGE LUIS BORGES: Borges oral

Borges OralArgentina, 1979

En mayo y junio de 1978, Jorge Luis Borges fue invitado dar una serie de cinco clases a la Universidad de Belgrano en Buenos Aires.  Cada viernes el escritor elegiría un tema particularmente importante para él –«El libro», «La inmortalidad», «Emanuel Swedenborg», «El cuento policial», «El tiempo»– y, como resultado de la publicación de las conferencias en Borges oral, los lectores de hoy en día pueden entender cómo sería asistir a un curso dado por el profesor Borges.  Pues, ¿cómo sería tener Borges como profe?  La clase sobre «El libro» nos da un buen ejemplo de un acercamiento aparentemente sencillo pero que hace reflexionar.  Después de decir que le gustaría escribir una historia del libro sobre «las diversas valoraciones que el libro ha recibido» al estilo de la Decadencia de Occidente de Spengler, Borges empieza por explicar que los antiguos «veían en el libro un sucedáneo de la palabra oral» (10).  Avanzando al asunto de cómo el Oriente introdujo el concepto de libros sagrados a los griegos y romanos, Borges entonces lleva su historia del libro hasta la modernidad al describir cómo muchos bibliófilos reales tienen interés en el libro como objeto físico y no sólo por su contenido.  Dado que esta forma particular del culto de libro no interesa a Borges para nada, él llama la atención a las ironías de cosas como la idea de que los países han elegido obras nacionales paradigmáticas «que no se parecen demasiado a ellos»: «Cervantes es un hombre contemporáneo de la Inquisición, pero es tolerante, es un hombre que no tiene ni las virtudes ni los vicios españoles», dice de Don Quijote y España; «Nosotros hubiéramos podido elegir el Facundo de Sarmiento…pero no…hemos elegido como libro la crónica de un desertor, hemos elegido el Martín Fierro, que si bien merece ser elegido como libro, ¿cómo pensar que nuestra historia está representada por un desertor de la conquista del desierto?», pregunta de la épica gaucha y Argentina (17-18).  En otra parte, Borges cita a pensadores como Montaigne y Emerson en apoyo de su creencia que la lectura debe ser una forma de felicidad sobre todo.  Algunas de sus conclusiones son sorprendentes: «Por eso considero que un escritor como Joyce ha fracasdo esencialmente, porque su obra requiere un esfuerzo» (19).  Otras no son sorprendentes: «Les debemos tanto a las letras.  Yo he tratado más de releer que de leer, creo que releer es más importante que leer, salvo que para releer se necsita haber leído.  Yo tengo ese culto de libro» (21).  Qué lástima que sea la hora de acostarme porque hubiera querido hablar un poco más acerca de las otras conferencias en esta tapa de 99 páginas. (www.alianzaeditorial.es)