Vuelva el 28 de febrero de 2019 en el Instituto Cervantes de Milán el Taller de Escritura Creativa con la participación de Valeria Correa Fiz |
.
.
.
Impartió talleres de escritura creativa en las ciudades norteamericanas de Miami y Weston y coordinó el Grupo de Lectura para la cadena de librerías norteamericanas Barnes & Noble durante cuatro años. Posteriormente estuvo a cargo del Club de Lectura de la Librería Melting Pot (Milán, Italia). Desde el año 2012 hasta la fecha, coordina los talleres de escritura y el club de lectura en el Instituto Cervantes de Milán, Italia. Es autora de los poemarios “El álbum oscuro” (I Finalista Premio de Poesía Manuel del Cabral 2015) y “El invierno a deshoras” (XI Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodriguez, Editorial Hiperión 2017) y del libro de relatos “La
condición animal (Páginas de Espuma, 2016). Sus relatos y artículos de crítica han sido recogidos en diversas publicaciones y antologías.
.
Recientemente participó en Frankenstein Resuturado dirigido por Fernando Marías con “Dos bordes de una misma herida”, para celebrar los 200 años del nacimiento de la criatura de Mary Shelley.
.
Escribe asiduamente para las revistas digitales Aire Nuestro y Los Amigos de Cervantes; suyas son las columnas “El microrrelato de los viernes”, “Poemas escogidos” y más recientemente el “#BREVIARIO“ y «#EXTRACTADOS«.
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA
NARRAR SIN FRONTERAS: LA LITERATURA DEL OTRO
Una gran parte de la literatura y del pensamiento más originales y de ruptura del siglo XX y del XXI se ha forjado bajo lo que yo llamo “la condición de escritor viajero o migrante”. Guerras, persecuciones, intransigencias, intolerancias, crisis económicas, pero también becas, trabajos, doctorados y demás oportunidades en universidades extranjeras han obligado o motivado a escritores a abandonar sus lugares de origen y continuar con sus vidas en otros nuevos. Lo que en el pasado fue un fenómeno aislado o minoritario se convirtió en los últimos tiempos en una constante pareja a los cambios sociales y políticos propios de la posmodernidad.
Este cambio de “paisajes” dio a lugar en la literatura a un fenómeno que podemos resumir así: si el modernismo convirtió la metrópolis en el topos central de la producción literaria, buena parte de la posmodernidad, la encarnada sobre todo por escritores viajeros o extranjeros, creyó en la cosmópolis.
¿Cuáles son las marcas principales de esta literatura posnacional? ¿Cómo afectan los desplazamientos en la identidad y en el lenguaje? ¿Cómo se estructuran y rediseñan las ciudades a partir de las olas migratorias?
Estas son algunas de las preguntas que nos plantearemos a la hora de analizar y escribir textos en
torno a esta temática.
Temario:
descarga el programa completo aquí
Detalles 👉 https://bit.ly/2tvaRqU |