Club de lectura: Duelo de Eduardo Halfon

miércoles, 30 de octubre de 2019 18h

Duelo de Eduardo Halfon

Club de lectura
Coordinadora:

Valeria Correa Fiz

Biblioteca del Instituto Cervantes, via Dante, 12

(Reserva obligatoria.)

  • Este libro puede comprarse en Librería Il libro, Via Ozanam, 11 (MM1 Lima) 022049022

Duelo de Eduardo Halfon

I Premio de las Librerías de Navarra

Prix du Meilleur Livre Étranger 2018

«Usted no escribirá nada sobre esto, me preguntó o me ordenó mi papá, su índice elevado, su tono a medio camino entre súplica y mandamiento. Pensé en responderle que un escritor nunca sabe de qué escribirá, que un escritor no elige sus historias sino que éstas lo eligen a él, que un escritor no es más que una hoja seca en el soplo de su propia narrativa. Pero por suerte no dije nada. Usted no escribirá nada sobre esto, repitió mi papá, su tono ahora más fuerte, casi autoritario. Sentí el peso de sus palabras. Por supuesto que no, le dije, quizás sincero, o quizás ya sabiendo que ninguna historia es imperativa, ninguna historia necesaria, salvo aquellas que alguien nos prohíbe contar.»

En este nuevo libro del proyecto literario de Eduardo Halfon, el autor guatemalteco, siempre indagando en los mecanismos de la construcción de la identidad, se sumerge en aquellos que se originan en las relaciones fraternales: duelo como combate que se inicia con el nacimiento de un hermano y duelo también como luto por su muerte. Una novela profunda y emotiva que acrecienta la reputación del autor, «uno de esos escasísimos escritores –como señaló la revista francesa Lire– que no necesitan escribir largo para decir mucho».

.NARRATIVA

Código de barras

POR JAVIER GOÑI

Esas cifras tatuadas en el brazo de su abuelo polaco que, de niño, el guatemalteco Eduardo Halfon (1971) creyó que pertenecían a un teléfono (69752), pues así se lo había dicho su abuelo judío, superviviente de los campos, y que aparecen con frecuencia, de una forma u otra, en los textos del escritor tienen algo, para este lector, de código de barras de su literatura, de esa delicada y extraordinaria ficción convenientemente repetitiva —es una seña de identidad, en modo alguno un reproche— que gira en torno a su propia familia, judeo-árabe por parte libanesa y judía por parte polaca, una familia-puzle donde combinan lenguas como el árabe, el hebreo, el yidis, el francés, el inglés y el castellano, en el que escribe estupendamente, con una rara y económica precisión, Halfon. Un código de barras, esa matrícula de campo de concentración, que le recuerda continuamente de dónde parte, de la memoria familiar, y que a la vez, sin dejar de ser código, es caldo de cultivo de sus relatos, de sus novelas. Por su literatura transita la memoria de su familia, con sus fallos, con sus secretos, con sus verdades y mentiras, y transita él mismo sin avasallar, sin imponer un empalagoso yo, pues su presencia nunca es agresiva, molesta.
En Duelo, su libro más reciente (quisiera alertar al lector interesado en dos pequeñas joyitas aparecidas aquí y allá, también en 2017, como son Saturno, en Jekyll & Jill, y Clases de chapín, en Fulgencio Pimentel, dos exquisitas editoriales: la falta de espacio deja cojo este paréntesis, que se merecería una columna entera), aparecen personajes habituales de libros anteriores y con otros se amplía el fecundo y valioso elenco familiar. Antes me refería a los secretos (como las verdades y mentiras, los secretos colman las gavetas de las familias); pues bien, uno de ellos, la muerte del pequeño Salomón, le permite escarbar por esa memoria hecha ficción; una muerte, real o no, que le da pie para adentrarse —en mi opinión, las páginas más hermosas de esta novela intensa y breve como son todas las suyas— en su propia mirada hacia atrás, para encontrar certezas en ese contexto guatemalteco, para ir a buscar en la realidad, en esa geografía real, aquello que la memoria te puede hacer confundir. Esa dura, y hermosísima, tierra natal, ese lago donde acaso no se ahogó nunca ese pequeño Salomón, pero sí se ahogaron otros niños, otras voces, otras vidas, otras miradas. Y con esas historias y con las otras (habituales, las de su código de barras literario), Eduardo Halfon ha escrito una bellísima cantata, una delicada novela, en no más de cien páginas. No sobra ninguna.

Duelo
Eduardo Halfon
Libros del Asteroide, 2017
106 páginas


Eduardo Halfon nació en 1971 en la ciudad de Guatemala. Ha publicado Esto no es una pipa, Saturno (2003), De cabo roto (2003), El ángel literario (2004), Siete minutos de desasosiego (2007), Clases de hebreo (2008), Clases de dibujo (2009), El boxeador polaco (2008), La pirueta (2010), Mañana nunca lo hablamos (2011), Elocuencias de un tartamudo (2012), Monasterio (Libros del Asteroide, 2014), Signor Hoffman (Libros del Asteroide, 2015), Duelo (Libros del Asteroide, 2017) y Biblioteca bizarra (2018).
Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, francés, italiano, serbio, portugués, holandés, japonés, noruego y croata. En 2007 fue nombrado uno de los treinta y nueve mejores jóvenes escritores latinoamericanos por el Hay Festival de Bogotá. En 2011 recibió la beca Guggenheim, y en 2015 le fue otorgado en Francia el prestigioso Premio Roger Caillois de Literatura Latinoamericana. Su última novela, Duelo, fue galardonada con el Premio de las Librerías de Navarra (España), el Prix du Meilleur Livre Étranger (Francia) y el Edward Lewis Wallant Award (EE. UU.). En 2018 recibió el Premio Nacional de Literatura de Guatemala, el mayor galardón literario de su país natal.
Actualmente vive en París, becado por la Universidad de Columbia.


Eduardo Halfon. «Duelo» (Historias de papel)

Entrevista de Manuel Pedraz a Eduardo Halfon, para el programa Historias de papel, sobre “Duelo” (Libros del Asteroide), la novela en la indaga en su pasado y sus orígenes a partir de un secreto familiar finalmente desvelado: el de la muerte ahogado de un antepasado en un lago de Guatemala cuando era un niño. La prohibición de su padre de escribir sobre el asunto, suscitó en Eduardo Halfon el deseo de contar la historia de su tío Salomón, que murió ahogado siendo un niño en el lago Amatitlán, en Guatemala. Una historia con la que recorre los orígenes de un niño judío, con un abuelo libanés y otro polaco y episodios trágicos en campos de concentración alemanes.

Rtve.es a la carta – audios – historias-de-papel