(Crónica de un viaje a España, abril – mayo de 2019)
Leer todos los días publicados
TARAZONA – BARDENAS REALES – SADABA – SOS DEL REY CATOLICO
29 de abril de 2019, lunes
Les doy un consejo: no vayan a Tarazona los lunes.
Mejor tampoco el domingo por la tarde, porque todos los restaurantes están cerrados… pero, bueno, esto se puede arreglar: algo para picar siempre se encuentra, pero el lunes por la mañana están cerrados todos los edificios monumentales que la guía aconseja visitar, así que tenemos que conformarnos con dar una vuelta rápida por la ciudad y un paseo por la judería, donde también se alojó G. A. Bécquer, con sus casas colgantes donde viven palomas y golondrinas.
Davide y yo somos los únicos turistas, quizás porque es lunes, lo que nos permite pasear muy ricamente por las calles de esta ciudad. Nos llama la atención la antigua plaza de toros, convertida en una comunidad de viviendas, donde los vecinos cuelgan su ropa tendida, entre la que destacan algunas bragas de talla grande y unas sábanas de color azul turquesa.
PLAZA DE TOROS TARAZONA
Tomamos la carretera en dirección del Parque natural de las Bardenas Reales, en Navarra: más de 40.000 hectáreas declaradas Reserva de la Biosfera por la UNESCO y otro de los lugares que volvemos a visitar después de algunos años.
Las Bardenas Reales son una joya de la naturaleza bastante desconocida y poco aprovechada desde el punto de vista turístico – basta con decir que se entra gratis al parque y también al Centro de Información – pero quizás el número bastante escaso de visitantes contribuya en parte a su encanto salvaje, que muchos lugares preciosos pierden al ser demasiado visitados.
La primera vez que me enteré de su existencia fue por casualidad, hace cinco años, viendo un documental de TVE, que nos permitió incluir esta etapa en nuestros viajes a España.
MAPA BARDENAS REALES
Hoy, vamos a entrar en el parque natural por el ingreso de Arguedas y después saldremos por El Paso, para poder recorrer el trazado llamado “de la Blanca”. En el parque se puede entrar con el coche y aparcar en los lugares más interesantes.
Después del frío de los primeros días, nunca hubiéramos imaginado este calor asesino: el termómetro del coche indica 26 grados, pero parecen muchos más, aunque en este desierto de apariencia lunar no debería sorprendernos. En cualquier caso, yo me maldigo a mí misma por no poner algo más ligero en la maleta. Los pocos turistas que hay llevan pantalones cortos (en cambio nosotros llevamos camisa y vaqueros) y todos son franceses: nos saludan diciendo “Bonjour” y en todos los carteles las informaciones están escritas en español y en francés. Como de costumbre, nada de italianos.
Las Bardenas Reales se suelen dividir en dos grupos: la llamada Bardena Blanca agrupa los paisajes más blancos, de sustrato de yeso y vegetación esteparia. Los bosques de pino carrasco y suelos arcillosos se encuentran en la llamada Bardena Negra.
BARDENAS REALES
En conjunto, las Bardenas Reales dan cobijo a unas 24 aves rapaces (halcón peregrino, águila calzada, buitre leonado…), además de a una avifauna esteparia como la avutarda o la alondra. En el Parque Natural también se encuentran más de 28 especies diferentes de mamíferos, ocho de las cuales corresponden a micromamíferos como la musarañita o el ratón moruno. En las balsas de agua, tanto naturales como artificiales, habitan truchas, barbos, tencas… mientras que a su alrededor tritones y ranas conviven con multitud de reptiles.
Por fin, podemos descansar un poco tirándonos a una pradera llena de margaritas a la sombra del castillo de Sádaba, en la comarca de las Cinco Villas, en Aragón.
CASTILLO DE SADABA
El castillo es de estilo bajomedieval con decoraciones cistercienses del siglo XIII. Pero por segunda vez no tenemos suerte y no podemos ver su interior, que se puede visitar solo un par de tardes por semana. Pero no es para tanto: estamos tan cansados que agradecemos la ocasión para tirarnos a una pradera llena de margaritas a la sombra del castillo, acompañados por un caballo blanco.
La capital de las Cinco Villas es nuestra próxima etapa, Sos del Rey Católico, al noroeste de la provincia de Zaragoza. En el año 1452, en plena Guerra Civil de Navarra, la reina Juana Enríquez se desplazó a la entonces llamada «Sos» a secas, donde dio a luz al infante Fernando que luego se convertiría en Fernando el Católico. Ese nacimiento añadió la coletilla de «del Rey Católico» al nombre de la población.
Llegamos por la tarde y subimos a la torre justo a tiempo para la puesta del sol: el pueblo a las ocho de la tarde está casi desierto, a pesar del encanto especial que le otorga la luz oblicua del atardecer.
Cenamos en el restaurante del hotel, donde nos vamos a quedar por dos noches.
Cuentapasos: 17.203 (10,2 kilómetros )
Temperatura 9 – 26 grados
.
.
.
.
.
.
.
Opere dell’Autore:
.
.
.
.
.
.
.
.
.