Cuarto club de lectura en linea: Liliana Colanzi


Club de lectura EN LINEA del Instituto Cervantes de Milán: 

Moderadora: VALERIA CORREA FIZ

VIDEO COMPLETO DEL EVENTO


Miércoles, 10 de junio de 2020 18h en Italia, 13h en Argentina 

LILIANA COLANZI (Bolivia)

Leeremos «Alfredito», un cuento que forma parte del libro NUESTRO MUNDO MUERTO

Descargalo en PDF

Video conferencia con plataformazoom:

Autorización y cesión de datos de imagen al Instituto Cervantes de Milán: https://bit.ly/3dDyjYt


Liliana Colanzi Serrate nació en Santa Cruz, Bolivia, el 27 de marzo de 1981. Estudió Comunicación Social en la UPSA de Santa Cruz, y obtuvo una maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Cambridge. Y es doctoranda en Literatura Comparada de la Universidad de Cornell

Trabajó como periodista en varios medios impresos como el Deber, El Nuevo Día y Número Uno. Ha colaborado en: El País, Letras Libres, Americas Quarterly, The White Review, El Desacuerdo y Etiqueta Negra. En 2009 fue coeditora de Conductas erráticas y en 2013 editó la mini-antología de cuento Mesías.
En 2010 publicó su primer libro Vacaciones permanentes, le siguieron La ola, de 2014, y Nuestro mundo muerto, de 2016. Obtuvo el Premio Internacional de Literatura Aura Estrada 2015.

BIBLIOGRAFÍA
Vacaciones permanentes (2010)
La ola (2014)
Nuestro mundo muerto (2016)

PREMIOS
Concurso nacional de microrrelato, 2004
Premio Internacional de Literatura Aura Estrada 2015


Entrevista a la escritora boliviana Liliana Colanzi por Silvina Friera

“Hay una colonización de lo que está reprimido o negado”

En los cuentos de Nuestro mundo muerto, libro preseleccionado para participar del Premio Hispanoamericano Gabriel García Márquez, la autora experimenta con un mestizaje excepcional entre lo fantástico, el realismo y la ciencia ficción.

Colanzi nació en Santa Cruz de la Sierra y vive en Ithaca (Nueva York) desde 2009.
Imagen: Rafael Yohai

El mundo deviene un lugar hostil para una joven que no consigue escapar de la estricta vigilancia de su madre. Una nena se pregunta si un niño que murió por un ataque de asma estará en el cielo, en el infierno, o vagando por el mundo. “Los muertos nunca se van”, le dice su nana ayorea, que heredó el gusto por masticar piojos como lo hacían sus antepasados nómadas. Una estudiante no puede leer, ni escribir y apenas consigue salir de la cama: “Me detuve frente al espejo para recordar por última vez que la realidad es el reflejo del cristal y no lo otro, lo que se esconde detrás. Esto soy yo, me dije, todavía de este lado de las cosas, afinando los sentidos, invadida por la sensación inminente de algo que ya había vivido muchas veces”, plantea una joven que estudia en la Universidad de Cornell (Estados Unidos). “A veces hablo con gente del espacio”, dice un chico. El maltrato y el desprecio explotan en un diminutivo: “con seguridad el peoncito sufría algún tipo de delirio”. Un viaje a Marte para huir de una relación de pareja se convierte en una misión suicida, cuando ella se entera que su ex va a tener un hijo con otra mujer. En los cuentos de Nuestro mundo muerto (Eterna Cadencia) -libro preseleccionado para participar del IV Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez-, Liliana Colanzi experimenta con una escritura que parece poseída por una extraña vibración, originada del mestizaje excepcional entre lo fantástico, el realismo y la ciencia ficción. La escritora boliviana, con una precisión encomiable, logra disolver los géneros en esa mezcla que le permite explorar las tensiones entre la idiosincrasia indígena y la vida moderna, presuntamente racional, y urbana.

La dulzura en la expresión de Colanzi, que forma parte del listado de escritores de Bogotá 39/2017 y vive en Ithaca (Nueva York, Estados Unidos) desde 2009, produce la impresión de que de un mismo tono emergen los matices del asombro y la insaciable curiosidad de la niña que fue. “Es una sorpresa estar en ese listado, no me lo esperaba. La verdad es que estaba con la cabeza en otra, leyendo, haciendo otras cosas”, dice la escritora boliviana en la entrevista con PáginaI12.

…(+) Sigue leyendo https://bit.ly/2z2fYVX