Hemos notado que los periodistas españoles suelen recurrir a estructuras sintácticas y a ciertas expresiones que, salidas de su boca, bien podríamos considerar fosilizadas, ya que las aplican automáticamente y a veces sin ton ni son. Esto ocurre, por ejemplo, con la omnipresente muletilla “se vivieron momentos de auténtico pánico” o “hubo momentos de tensión”, que no faltan en ningún telediario. En otro momento publicaremos una lista de las más habituales.
Hoy nos centraremos en el error que se produce cuando estas estructuras fosilizadas y casi polivalentes se aplican sin pensar y de manera descuidada. Así, el otro día escuchábamos esta frase, en una noticia que daba cuenta de los cortes de agua en Extremadura debido a las escasas reservas hídricas: “A los ya cortes de agua se le suma la prohibición de llenar las piscinas”. Evidentemente, el adverbio “ya” no tiene ningún sentido en esta frase. Probablemente la periodista tenía en mente una de las expresiones recurrentes que utiliza el gremio: “los/las ya habituales/frecuentes + sustantivo”. Por otro lado, esta expresión da una idea de hecho repetido, tan del gusto de los periodistas, que parecen regocijarse cuando un acontecimiento no se produce de forma aislada, sino como parte de una serie de eventos. De ese modo, hay noticia para rato y se puede hablar días y días.
Por otro lado, en la oración que analizamos se ha empleado erróneamente el pronombre de complemento indirecto “le”, que debe ir en plural, pues se refiere a “los cortes de agua”.
En definitiva, la frase podría tener sentido si se incorporase el adjetivo y sería totalmente correcta si se respetara la concordancia entre el complemento indirecto y el pronombre: “A los ya habituales/frecuentescortes de agua se les suma la prohibición de llenar las piscinas.”

Géneros y tópicos de la literatura grecolatina en la poesía española de vanguardia
Desde: 9,00 € IVA Inc. (+) Más Infos