ASÍ SE DICE: Uso inapropriado del verbo «repercutir»

De un tiempo a esta parte notamos que en España se está difundiendo un uso erróneo del verbo “repercutir”. Es un verbo que se construye con la preposición “en” y solamente puede tener un sujeto inanimado: alguna cosa repercute en alguien o en algo. Por ejemplo: “la subida del precio de la luz repercute en el aumento de los costes de producción”, “las palabras del ministro repercutieron en las decisiones posteriores del gobierno”. Veamos qué nos dice el Diccionario de la lengua española de la RAE respecto a este verbo, en sus acepciones cuarta y quinta:

4. intr. Dicho de una cosa: Trascender, causar efecto en otra.

5. tr. Hacer que un impuesto, un coste, etc., recaiga o tenga efecto sobre otra persona distinta de la que lo paga inicialmente.

Como se ve, en ambos casos se señala que el sujeto es una cosa, no una persona. Pues bien, el uso erróneo que queremos comentar consiste precisamente en eso, en construir este verbo con un sujeto animado, con el añadido de emplear la preposición “a” después, cosa también equivocada, así como el hecho de formarlo como reflexivo, con un “se”. Es un error que hemos escuchado más de una vez en boca de periodistas, como en estas frases pronunciadas en sendos telediarios: “El problema es que ese impuesto se repercuta en los ciudadanos”, “Los precios podrían repercutirse al bolsillo de los consumidores” (aquí tenemos dos de los errores: se usa como reflexivo y con la preposición “a”). El verbo correcto en estos dos casos es “trasladarse”: “se traslade a los ciudadanos” y “podría trasladarse al bolsillo de los consumidores”, respectivamente.

Otra frase equivocada que hemos escuchado es esta: “No nos queda otra solución que repercutir la subida del coste de la energía al precio del producto”, pronunciada por un empresario. Como decimos, no se puede usar este verbo con un sujeto animado. Una persona no “repercute” nada, en todo caso “hace que repercuta”: “No nos queda otra solución que hacer que la subida del coste de la energía repercuta en el precio del producto” o, más sencillamente, “No nos queda otra solución que trasladar la subida del coste de la energía al precio del producto”. 

En todo caso, creemos que los medios de comunicación, con esos periodistas –la mayor parte– con escasa o nula conciencia lingüística, son los principales responsables de la difusión de este tipo de errores.

Andrés Ortega


 

Géneros y tópicos de la literatura grecolatina en la poesía española de vanguardia

Desde: 9,00 € IVA Inc. (+) Más Infos

Andrés Ortega Garrido