Hace unos días, en un telediario español se decía lo siguiente: “Los médicos no recomiendan su ingreso en prisión debido al cáncer que padece”. En este caso, el periodista que ha escrito la noticia (no es un error de improvisación oral) ha querido decir otra cosa: “Los médicos recomiendan que no ingrese en prisión”. Evidentemente, no es lo mismo “no recomendar algo” que “recomendar que no se haga algo”.
Por ejemplo, el médico puede recomendar no fumar, es decir, hace una recomendación en sentido negativo, se afirma que tal cosa no es recomendable. Que no es lo mismo que decir que el médico no recomienda fumar, lo cual significa que en una (absurda, por otra parte) lista de recomendaciones no figura el hecho de fumar. Así, si se dice que “los médicos no recomiendan su ingreso en prisión”, esto quiere decir que los médicos han decidido no incluir tal cosa en una lista de recomendaciones. Pero lógicamente no es eso lo que sucedió: los médicos recomendaron que no se llevara a cabo tal cosa. No se trata de una recomendación que no se ha hecho (“no recomiendan”), sino de una recomendación en sentido negativo (“recomiendan que no”).

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN LA ENTREVISTA PERIODISTICA ESPAÑOLA

Géneros y tópicos de la literatura grecolatina en la poesía española de vanguardia
Desde: 9,00 € IVA Inc. (+) Más Infos
Dominio del idioma; regla de oro para el ejercicio del periodismo.
Me gustaMe gusta