Transcribo aquí una frase pronunciada por una periodista en un telediario español a raíz de una epidemia que afectaba a distintas aves: “Desde esta granja partieron todo. Por esta zona pasan aves migratorias. De aquí que se extendiera por toda España”. Tres son los errores que detectamos. Para empezar, una falta de concordancia: “partieron todo” en vez de “partió todo”. Al final, un verbo en singular que no sabemos qué sujeto tiene: “se extendiera”. ¿Se refiere a “todo”? En realidad, el sujeto es “la epidemia”, pero este sintagma no lo había mencionado antes en ningún momento. Además, utiliza “de aquí que” como si fuera el nexo consecutivo “de ahí que” más subjuntivo: “de aquí que se extendiera por toda España”, lo cual podría interpretarse como “y por ello se extendió por toda España”, cosa que no tiene nada que ver con lo que está diciendo. Lo que realmente quería expresar esta periodista es lo siguiente: “desde aquí se extendió por toda España”.
En resumen, la frase, expurgada de tales errores gramaticales y mejorada estilísticamente (la periodista no siempre elige los vocablos más adecuados), debería haber sido así: “En esta granja se originó todo. Por esta zona pasan aves migratorias. Desde aquí la epidemia se extendió por toda España”.
No parece tan difícil redactar o enunciar un contenido tan sencillo, ¿no? Sin embargo, los periodistas, y no se trata de una minoría, parecen tener serios problemas para manejar su herramienta de trabajo, que no es otra que la lengua.

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN LA ENTREVISTA PERIODISTICA ESPAÑOLA

Géneros y tópicos de la literatura grecolatina en la poesía española de vanguardia
Desde: 9,00 € IVA Inc. (+) Más Infos