HUMOR: Augusto Monterroso, Eduardo Mendoza, Julio Cortázar, Andres Neuman y Quino

Literatura  Española e Hispanoamericana del siglo XX clase del martes 10/2/2015

Profesora: Valeria Correa Fiz.

 Movimiento perpetuo Augusto Monterroso

Movimiento Perpetuo de Augusto Monterroso(vista previa)

Logo CVC
Es el tercer libro de Monterroso y se inaugura con una cita de Lope de Vega: «Quiero mudar de estilo y de razones», es decir, que el autor prosigue con su intención de no crear un modelo fijo de escritura y antes bien se proyecta en el devenir continuo de formas literarias que le permiten, sin embargo, tratar los temas que le interesan desde sus inicios en la literatura. Esta vez, el ensayo, en su variante de reflexión literaria, va a ser la forma predominante en Movimiento perpetuo (1972), si bien, esta obra, como indica su título es un oscilar imparable entre distintos géneros, porque como asegura su autor en el «Prefacio» el ensayo es cuento que, incluso llega a ser poema.El autor deambula por cada uno de los textos que componen Movimiento perpetuo: en «Las moscas», «Es igual», «De atribuciones» y «Homenaje a Masoch» descubrimos una voz autocrítica, centrada en asuntos literarios y, a un tiempo, desmitificadora de cualquier quehacer intelectual, porque la visión intimista, cargada de ternura que envuelve a estos textos, contribuye a hacer de la escritura un juego catártico, una liberación a través de la parodia y la ironía que aniquila la vanidad de los autores. Y es que las moscas, volátiles y huidizas, efímeras aunque insistentes, dibujadas a lo largo de las páginas del libro y también comentadas en diferentes textos, son las auténticas protagonistas de esta obra al ser propuestas como objeto literario con diferentes valores simbólicos. La mosca, como detonante y motivo, propone al lector un viaje por la literatura universal al tiempo que posibilita el homenaje a distintos escritores que han incidido de una manera o de otra en la vida y en la obra de Monterroso: en «El informe Endimión», escritores como Rubén Darío y Porfirio Barba Jacobs son evocados de soslayo, mientras se apunta la admiración por Dylan Thomas; en «Beneficios y maleficios de Jorge Luis Borges» se anota que este escritor, a quien relaciona con Chesterton, Melville, Cervantes, Quevedo, Felisberto Hernández, Kafka, el cine y la novela policial, le interesa sobremanera.

Ahora bien, junto a los ensayos de reflexión literaria, se inscriben algunos dichos, aforismos, incluso una poesía quechua traducida al español y que tiene por objeto de inspiración a la mosca. Son textos muy breves que puntualizan la marca peculiar de Monterroso en cuanto a la escritura: «Te conozco, mascarita» habla de la timidez y del humor como rasgos de la personalidad del autor; «Homo Scriptor» y «Dejar de ser mono» aluden al talento, no siempre reconocido, de los escritores latinoamericanos; «Ganar la calle» y «Estatura y poesía» prefiguran y avanzan el próximo libro del autor, ya que inscriben frases de Eduardo Torres, el personaje literario de «Lo demás es silencio»; «Fecundidad» es un texto de una línea que ha suscitado encomiables comentarios entre la crítica y, paralelo a éste se anota «La brevedad», compendio de las premisas creadoras de Monterroso, quien, sin embargo, reconoce anhelar escribir textos larguísimos. Por encima de todos ellos destaca el texto «Onís es asesino», que participa del experimento lingüístico, del juego fonético unido al manejo de conceptos abstractos, tan asiduo a la tradición literaria hispánica, pero que ha convertido a Monterroso en uno de los cultivadores por antonomasia del palíndromo. En conclusión: en Movimiento perpetuo el humor amargo se sostiene por el sabio manejo de recursos lingüísticos a la vez que por la inscripción de agudas y sutiles alusiones conceptuales. El cierre de la obra que revierte al comienzo de la misma es muestra, una vez más, de la originalidad de un autor que se resiste a quedar registrado en un modelo estable de escritura.

Augusto Monterroso II

Augusto Monterroso (1921-2003) es la máxima figura hispánica del género más breve de la literatura, el microrrelato, y una de las personalidades más entrañables, no sólo por su modestia y sencillez, sino también por su excepcional inteligencia y su exquisita ironía. Autodidacta por excelencia, abandonó sus estudios tempranamente, para dedicarse por completo a la lectura de los clásicos, que amó con pasión, como a Cervantes, cuyo influjo es evidente en su obra. Guatemalteco de adopción y centroamericano por vocación, dedicó una buena parte de su vida a luchar contra la dictadura de su país, antes de darse a conocer internacionalmente con el cuento «El dinosaurio», que, se dice, es el más breve de la literatura en español. Maestro de fábulas, aforismos y palindromías, su papel docente fue de capital importancia en la formación de los más conocidos escritores hispanoamericanos, y de otras latitudes.
Por todo esto, el Centro Virtual Cervantes se complace en presentar esta exposición en homenaje al cuentista guatemalteco más importante del siglo XX, al tímido amigo de las cosas simples, de los animales y de las palabras, a través de una cronología inspirada en su autobiografía, una antología de sus textos más representativos, algunos de ellos leídos por el propio autor, una bibliografía, así como diferentes perfiles de este escritor de brevedades, ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en el año 2000.

*   *   *

Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza

Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza

Perdido en la Barcelona preolímpica, el extraterrestre Gurb pone al servicio de su supervivencia la extraña cualidad de adoptar el aspecto que le plazca. Se pierde con la apariencia de Marta Sánchez, mientras su compañero alienígena inicia la búsqueda en la jungla urbana. Por su diario personal vamos conociendo las increíbles peripecias de un extraterrestre en Barcelona. En este relato de carácter paródico y satírico la invención de Eduardo Mendoza convierte la Barcelona cotidiana y absurda en el escenario de una carnavalada. Tras las máscaras pintarrajedas y grotescas se revela el verdadero rostro del hombre urbano actual y, tras el estilo literario, la acerada conciencia artística del escritor.

Eduardo Mendoza Barcelona, 1943

Eduardo MendozaNació en Barcelona en 1943. Ha publicado las novelas La verdad sobre el caso Savolta (1975), que obtuvo el Premio de la Crítica; El misterio de la cripta embrujada (1979); El laberinto de las aceitunas (1982); La ciudad de los prodigios (1986), Premio Ciudad de Barcelona; La isla inaudita (1989); Sin noticias de Gurb (1991, 2011); El año del diluvio (1992); Una comedia ligera (1996), por la que obtuvo en París, en 1998, el Premio al Mejor Libro Extranjero; La aventura del tocador de señoras (2001), Premio al «Libro del Año» del Gremio de Libreros de Madrid; El último trayecto de Horacio Dos (2002); Mauricio o las elecciones primarias (2006), Premio de Novela Fundación José Manuel Lara; El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008), Premio Terenci Moix y Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao; y el libro de relatos Tres vidas de santos (2009), siempre en Seix Barral, y Riña de gatos. Madrid 1936, novela galardonada con el Premio Planeta 2010.

Artículos en Aire Nuestro:

[youtube http://youtu.be/uvkDvuQrfQc]

 .

 Riña de Gatos

 El enredo de la bolsa y la vida

 

 *   *   *

.Alphaguara logo

portada-historias-cronopios-famas_grande

Historias de cronopios y de famas de Julio Cortázar

«El más travieso de sus libros.»
Mario Vargas Llosa

Historias de cronopios y de famas es uno de los libros legendarios de Julio Cortázar. Postulación de una mirada poética capaz de enfrentar las miserias de la rutina y del sentido común, Cortázar toma aquí partido por la imaginación creadora y el humor corrosivo de los surrealistas.

Esta colección de cuentos y viñetas entrañables es una introducción privilegiada al mundo inagotable de uno de los más grandes escritores de este siglo y un antídoto seguro contra la solemnidad y el aburrimiento.

Sin duda alguna, con este libro Cortázar sella un pacto de complicidad definitiva e incondicional con sus lectores.

«Cortázar detectaba lo insólito en lo sólito, lo absurdo en lo lógico, la excepción en la regla y lo prodigioso en lo banal. Nadie dignificó tan literariamente lo previsible, lo convencional y lo pedestre de la vida humana.»
Mario Vargas Llosa

Leer más

Artículos en Aire Nuestro:

*   *   *

cubierta_NEUMAN_Barbarismos_imprenta

Barbarismos de Andrés Neuman

.

[youtube http://youtu.be/MX9QUEhPNNc]

.

Artículos en Aire Nuestro:

*   *   *

 United-logo-big_logo

LAS 35 MEJORES VIÑETAS DE MAFALDA DE SÁTIRA POLÍTICA

Lluis Torrent

 Lluis Torrent

18/06/2013

Mafalda emblema politicoEl 29 de septiembre de 1964 aparecía por primera vez la tira cómica Mafalda, de Quino. Aunque Mafalda aparenta ser una tira más con protagonista infantil, sus contenidos suelen ser más cercanos y a la vez adultos que otras tiras similares. Mafalda es una niña de apariencia normal de clase media pero cuyos comentarios a menudo incomodan enormemente a los mayores. Sus altos valores de justicia e igualdad la convierten en una especie de voz de la conciencia del ciudadano promedio. Aunque es soñadora e idealista, pues aspira a una democracia real para las sociedades del mundo, su realismo la hace ver a ratos cínica y pesimista. Destaca su preocupación por la miseria, las injusticias, sus dudas sobre la condición humana, las clases sociales, así sus cínicas observaciones y comentarios sobre la política, ya sea tanto nacional como internacional…leer más

Quino

Quino_cartoonist_autographs_a_book_in_Paris_2004
Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino [Foto: Wikipedia]

Joaquín Salvador Lavado Tejón (Guaymallén, Provincia de Mendoza, Argentina, 17 de julio de 1932), más conocido como Quino, es un pensador, humorista gráfico y creador dehistorietas de nacionalidad argentina. Su obra más famosa es la tira cómica Mafalda (publicada originalmente entre 1964 y 1973). Le llamaban Quino desde pequeño para distinguirlo de su tío, el ilustrador Joaquín, que fue quien despertó su vocación de dibujante a edad muy temprana. En 1945 tras la muerte de su madre, empieza a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza. Su padre muere poco después, teniendo 16 años; al año siguiente abandona la escuela, con la intención de convertirse en autor de historietas cómicas, y pronto vende su primera historieta, un anuncio de una tienda de sedas.

*   *   *