El cine hizo su primera aparición en España en el 1896 y más o menos en el mismo periodo apareció en otros países europeos cercanos, pero el desarrollo del cine español, como vamos a ver, siguió una trayectoria distinta de los demás países europeos a causa de una serie de acontecimientos políticos y sociales que se verificaron a lo largo del siglo pasado, que lo desviaron de una normal evolución. La historia del cine español es muy compleja y se puede dividir en cinco períodos distintos.
Leer másCINE CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO ESPAÑOL
#cinenuestro, Antonio Carnabuci, ColumnaAl margen de la Ley, Alejandro Amenábar, Alejandro Iglesias, Alex de La Iglesia, Alexandre Promio, Ana Belén, Antonio Bardem, Antonio Carnabuci, Azorín, Éxtasis, Barrio, Barroso, Bienvenido Mr. Marshall, Bodas de sangre, Carlos Saura, Carmen, Cartón de censura, CINE CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO ESPAÑOL, Cine español, Cine mudo, coliseos, Currito de la Cruz, Don Juan Tenorio, EI cura de la aldea, EI día de la bestia, El amor perjudica seriamente la salud, El jardinero fiel, El niño de las monjas, El perro andaluz, El rincón de Antonio Carnabuci, explicador, Fernando León de Aranova, Florián Rey, Francisco Camacho, Generación del 98, Habla con ella, Hispano Films, Javier Bardem, José Luis Garci, Joselito, Juan Antonio Bardem, Julio Medem, La aldea maldita, La ciudad quemada, La Colmena, La lozana andaluza, La Verbena de la Paloma, Las largas vacaciones del 36, Los años inocentes, Los amantes del círculo polar, Los golfos, LUCE, Luis Buñuel, Luis García Berlanga, Machado, Manuel Gómez-Pereira, Mar adentro, María de la O, Marcelino pan y vino, Mario Camus, Marisol, Morena Clara, Muerte de un ciclista, Nina, No es el país para viejos, NODO, Orphea, Pablito Calvo, Pedro Almodóvar, Penélope Cruz, Pilar Miró, Pili y Mili, Salvador Dalí, Segundo Víctor Aurelio de Chomón y Ruiz, Sierra de Ronda, Siete días de enero, Tesis, Todo sobre mi madre, Unamuno, Vicky Cristina Barcelona, Volver, Volver a empezar1 comentario en CINE CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO ESPAÑOL