CINE CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO ESPAÑOL

El rincón de Antonio Carnabuci

CINE CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO ESPAÑOL

 

El cine hizo su primera aparición en España en el 1896 y más o menos en el mismo periodo apareció en otros países europeos cercanos, pero el desarrollo del cine español, como vamos a ver, siguió una trayectoria distinta de los demás países europeos a causa de una serie de acontecimientos políticos y sociales que se verificaron a lo largo del siglo pasado, que lo desviaron de una normal evolución. La historia del cine español es muy compleja y se puede dividir en cinco períodos distintos.

I Período: Cine mudo  (1896 – 1927)

En el mes de mayo de 1896 un enviado de los Hermanos Lumière, Alexandre Promio, proyectó, en

un hotel de Madrid, las primeras imágenes animadas, que tuvieron un grande éxito. En el mismo año se rodaron en España las primeras películas: “Plaza del puerto de Barcelona » , que tenía una duración de apenas dos minutos y «Salida de la misa de doce del Pilar «, rodada en Zaragoza, apreciada por los espectadores, que acudieron muchas veces a verla, en cuanto ellos mismos eran los actores de la película. El principal pionero de la historia del cine español fue el aragonés Segundo de Chomón, un hombre creativo, que utilizando una técnica llamada “Paso de manivela” realizó numerosos trucos: objetos que se movían milagrosamente, personas que aparecían y desaparecían, sobre-impresiones de imágenes. Su primera película que adoptó estos trucos fue: “Choque de dos trenes ”, que impresionó muchísimo al público.

Segundo Víctor Aurelio de Chomón y Ruiz

Segundo Víctor Aurelio de Chomón y Ruiz

En los primeros años de vida del cine, las proyecciones se efectuaban siempre en lugares improvisados, barracas ambulantes, cafés, hoteles, más tarde nacieron locales más adecuado llamados “coliseos”. Un personaje imprescindible en el cine mudo fue el “explicador”, persona de palabra fácil y con mucha imaginación, que tenía la tarea de contar al público lo que sucedía en la pantalla. Algunos “explicadores” alcanzaron una grande popularidad, pero a menudo sufrieron insultos y agresiones cuando al público no le gustaba la trama de la película.

Durante la primera década del siglo XX, Barcelona se convirtió en el primer centro industrial del Cine. En Barcelona, el director Segundo de Chomón fundó la primera productora nacional, la “Hispano Films», que alcanzó un gran éxito comercial con la película «Don Juan Tenorio » (l908).

En Madrid la producción cinematográfica alcanzó su apogeo en la segunda década del siglo XX. La primera película rodada fue «La Verbena de la Paloma «, que representó la primera adaptación de la “Zarzuela” al cine. Durante el rodaje dc esta película, el director quiso que los actores cantaran de verdad. Cuando se estrenó la película, una orquesta acompañó la proyección y los espectadores, que conocían la zarzuela a dedillo, cantaron en coro todas las canciones, siguiendo únicamente el movimiento de los labios de los actores.

Los intelectuales de la época manifestaron mucha indiferencia hacia el cine, incluso los escritores de la “Generación del 98” consideraron el cine una “degradación del teatro” y no un arte.

Unamuno no permitió que llevaran sus novelas a la pantalla. Azorín decía con orgullo que a lo largo de su vida habla visto sólo una película y para él era suficiente. Machado definió el cine una “invención de Satanás para aburrir al género humano”.

Más adelante, la mayor duración de las películas permitió adaptar con más facilidad las obras literarias y algunos autores empezaron a ver en el cine un medio eficaz para difundir sus creaciones.

A finales de los años veinte, en una época que está al límite entre el cine mudo y el sonoro, el director Florián Rey intentó sonorizar en París, por primera vez, su película: “La aldea maldita» (1930), que cuenta la emigración colectiva de un pueblo castellano, pero el resultado no fue positivo en cuanto el sistema de sonorización era todavía rudimental y no permitió la perfecta sincronización de imágenes mudas con discos grabados. Sucesivamente Luis Buñuel, sonorizó parcialmente, el mismo, la película «El perro andaluz» (1929), que había rodado junto a Salvador Dalí, con fragmentos musicales de una obra de Wagner.

II Periodo: Llegada del sonoro y de la República (l927- 1936)

El cine sonoro llegó a finales de los años veinte, en absoluto la primera película sonora fue “El cantor del jazz«, estrenada en 1927 por la empresa americana Warner Bros, la única que se atrevió a invertir en esta nueva tecnología muy costosa.

En España el cine sonoro llegó más tarde, porque la industria del cine español carecía de recursos económicos y técnicos. Hay que esperar hasta el 1932 para asistir a la primera película rodada y sonorizada en España: “Carceleras” una zarzuela adaptada al cine, producida por los estudios “Orphea” de Madrid.

Las películas hablados provocaron mucho entusiasmo, en breve tiempo nacieron i numerosos estudios cinematográficos preparados para rodar películas sonoras. En 1935 existían en España  11 estudios de rodaje y más de 300 salas de exhibición.

Con la proclamación de la II República (14 de Abril de 1931), empezó una época de transformaciones sociales y políticas en España, pero el cine de aquella época se interesó poco a esos acontecimientos sociales, prefirió dedicar su atención a desarrollo de temas musicales, como “EI gato montés” (1935) y “La verbena del Paloma,  ahora totalmente sonorizada, que provocaron un gran entusiasmo popular.

Muy apreciadas las películas de género taurino, “Currito de la Cruz » (1936) y las de bandoleros como «Sierra de Ronda» (1933), de Florián Rey. También abundaron las películas religiosas como «El niño de las monjas» (1935) o «EI cura de la aldea» (1936) de Francisco Camacho. Pero sin duda el género más querido por el público fue el cine folclórico, que algunos llamaron “españolada”, que ofrecía una visión pintoresca de España, con diálogos populares, enriquecidos por coplas y bailes, como “María de la O» (1936) y «Morena Clara» (1936). En estos años empezó un acercamiento a las películas policíacas del cine americano, el título más representativo fue “Al margen de la Ley«.

Sierra de ronda de Florián Rey

Sierra de ronda de Florián Rey

III Período: La guerra civil (1936 – 1939)

La guerra llegó en el momento de mayor esplendor del cine español, y su brillante desarrollo se interrumpió. Pero el cine no desapareció de la vida española, también en los peores momentos de la guerra los cines funcionaban casi con normalidad, proyectando sobre todo películas americanas. Los gobiernos de las dos zonas vieron en el cine un medio de propaganda eficaz y empezaron a rodar películas útiles para sus causas.

El bando Republicano tenía una gran ventaja, en cuanto que la mayor parte de los estudios cinematográficos estaban en su territorio (Madrid, Barcelona, Valencia) y entre el 1936 y el 1939 realizaron 360 películas, mientras el bando Nacional tenía mucha dificultad para producir películas, porque disponía de pocas estructuras adecuadas. Por eso los nacionalistas pidieron el apoyo logístico de la Alemania nazi y el de la Italia fascista, y en los estudios de estos países los directores Benito Perojo y Florián Rey rodaron las pocas películas producidas por el bando franquista durante la guerra

IV Período: El cine durante el franquismo – autarquía (1939-1950)

La victoria franquista provocó la salida del país de numerosos artistas y directores de cine. Los que quedaron en España se limitaron a dar un apoyo directo al régimen.

El nuevo gobierno franquista se dio cuenta que por medio del cine habría podido ejercer una notable influencia sobre el pensamiento y la educación del pueblo, y por eso adoptó dos tipos de control sobre el mundo cinematográfico: la Protección económica, que convirtió la cinematografía española en dependiente de las ayudas del gobierno y la Censura.

En esta época (años 40) nacieron dos organismos censores, la Comisión de Censura Cinematográfica y la Junta Superior de Censura Cinematográfica, que pertenecían respectivamente al Ejército y a la Iglesia, los dos pilares del régimen. Todo era objeto de censura: el guion de la película, el material publicitario, las imágenes, el titulo e incluso el sonido.

La censura religiosa era más rígida que la del ejército, condenaba la violencia, la inmoralidad, criticaba los bailes moralmente peligrosos, controlaba hasta la largura de las faldas y de las mangas de los vestidos. Tras el examen de la película los censores entregaban a los productores el “Cartón de censura”, en el que venían anotados todos los cortes y las modificaciones que debían realizarse en el guión.

A causa de puntos de vista distintos entre la autoridades civiles y religiosas, estas últimas crearon otro organismo de control: la Oficina Nacional Clasificadora de Espectáculos, que clasificó las películas en cinco categorías: l – Para todos, 2 – Para jóvenes, 3 – Para adultos, 4 – Para mayores con reparo, 5 – Gravemente peligrosa.

Otro elemento característico de la política cinematográfica franquista de los años 40 fue el NODO (acrónimos de Noticiario y Documentales). EL NODO fue ideado en el 1943 por el sector educativo de la Falange, que tomó como modelo el noticiario italiano LUCE, en cuanto vio en el Noticiario un arma muy eficaz para mantener informada o sobre todo desinformada, a una sociedad que todavía no conocía la televisión. Quedó en vigor hasta el 1976.

IV Periodo: Los años de la renovación  (1951 – 1975)

Los años 50 representaron un momento de crecimiento económico en España, que dio origen a dos grandes problemas: la emigración de grandes masas rurales hacia las grandes ciudades, que no estaban preparadas a absorber ese éxodo y las primeras contestaciones obreras y universitarias contra el franquismo.

En el cine español nace, en este período, el llamado “movimiento realista”, que destaca por su crítica social y su acercamiento a la realidad del momento. Una de las grandes películas que siguió esta tendencia fue “Surcos” (1951) de Nieves Conde, que mostraba la dura vida de la emigración a través de una familia de campesinos que emigra a Madrid.

Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem son dos representantes de este movimiento renovador, que describían en sus películas la realidad española de aquel momento, bajo un aspecto cómico.

Berlanga rodó “Bienvenido Mr. Marshall «, una pesada sátira social sobre la pobreza en España, mientras Bardem rodó «Muerte de un ciclista” un drama muy sutil y simbólico, que refleja la diferencia de clases durante la dictadura. Otro joven director de este periodo fue Carlos Saura, que debutó con su primera película «Los golfos» (l959), donde aborda el problema de la delincuencia juvenil de los barrios desfavorecidos de Madrid. La película file “mutilada» por la censura.

En esta década nace en España el festival cinematográfico de San Sebastián (l953), todavía existente y se estrena la película «Marcelino pan y vino» (1955), que tuvo un grande éxito comercial por su grande fuerza emotiva. Fue premiada con el “Oso de plata” en el Festival de Berlín. Con esta película empezó la moda de los actores niños como: Pablito Calvo, Joselito, Marisol, Ana Belén y las gemelas Pili y Mili.

En los años 60 España vive uno de los períodos de expansión económica más importantes del siglo XX. El gobierno franquista intenta obtener un reconocimiento internacional realizando una tímida apertura política y el cine tiene el encargo de demostrar esta modernización. En el mes de noviembre del 1962 viene fundada la Escuela Oficial de Cinematografía que tiene la tarea de formar a los nuevos directores de cine. Fue creado un «Código de Censura» como existía en otros países, en el que se expresaba claramente lo que no se podía mostrar en una película. A estas medidas se sumó la llamada “Cuota de pantalla», que obligaba al sector de la cinematografía a estrenar un largometraje español por cada tres extranjeros.

V Período: Los años de la democracia (1976 – nuestros días)

Después de la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975), España inició un camino de transición hacia la democracia, al mismo tiempo el cine español intentó alcanzar gradualmente una mayor libertad de expresión.

En noviembre de 1977 fue abolida la censura y fue concedido el permiso de hacer manifestaciones culturales en otras lenguas, además del castellano. La década de los años 80 representa el periodo dorado del cine español, llegaron a la pantalla películas de gran valor como: » Volver a empezar” de José Luis Garci, que ganó el primer Óscar de la historia del cine español; «La Colmena” de Mario Camus, oso de oro a Berlín como mejor película de habla no inglesa; «Los años inocentes» de Mario Camus, premio especial de crítica al Festival de Venecia; “Bodas de sangre» y «Carmen» de Carlos Saura, que gana con “Carmen” el premio a la mejor contribución artística.

Carlos Saura

Carlos Saura

Con la abolición de la censura se ruedan las primeras películas que tratan el desnudo femenino, elemento de grande atracción por el público, en una sociedad que había estado reprimida durante décadas. La primera película, «La lozana andaluza«, tuvo un gran éxito de taquilla por una escena en la que la protagonista se bañaba desnuda.

Llegaron, también, muchas películas de carácter político, que rompieron el silencio sobre aquellos acontecimientos que el franquismo había tenido escondido durante mucho tiempo, como «Siete días de enero” de Antonio Bardem, que describía el asesinato de cinco abogados en sus oficinas en la Calle de Atocha; «Las largas vacaciones del 36» o “La ciudad quemada«, que mostraban una visión diferente de la reciente historia española.

En los años 90 se produce en la cinematografía española una fuerte renovación generacional, gracias a la ley Pilar Miró, que fomentaba la calidad de las nuevas películas y establecía ayudas previas para los nuevos directores. La mayoría de los jóvenes directores que se formaron en esta época estaban más interesados al presente que al pasado histórico del país, sus películas tratan los nuevos problemas sociales y políticos: el desempleo, las drogas, la inmigración, la homosexualidad, las relaciones entre los  jóvenes y de los jóvenes con sus padres, etc. Películas emblemáticas de esta década son: «Los amantes del círculo polar» de Julio Medem; «EI día de la bestia» de Alex de La Iglesia; «Tesis» de Alejandro Amenábar; «Éxtasis» de Barroso; «Barrio» de Fernando León de Aranova; “El amor perjudica seriamente la salud » de Manuel Gómez-Pereira.

El cine español contemporáneo no ocupa una posición relevante a nivel mundial, pero en la última

década ha ganado algunos premios que evidencian que este sector goza de una cierta vitalidad, gracias a algunos directores y artistas españoles que han despertado un fuerte interés internacional. Uno de estos directores es Pedro Almodóvar, galardonado dos veces, en 1999 con un óscar por la película “Todo sobre mi madre» y en 2003 premiado por el mejor guion original de la película “Habla con ella«

Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar

Alejandro Amenábar ganó el óscar en 2004 por «Mar adentro«, mejor película de habla no inglesa.

Alejandro Iglesias en 2005 fue nominado al óscar por la mejor música original en la película “El jardinero fiel«.

Penélope Cruz fue nombrada tres veces “mejor actriz»: en 2006 por la película “Volver”, en 2009 por la película «Vicky Cristina Barcelona»  y en 2010 por la película americana «Nina«.

En 2008 Javier Bardem gana el premio al mejor actor secundario por la película «No es el país para viejos«.

Se puede concluir diciendo que la calidad de la producción cinematográfica española ha mejorado en los últimos años, pero si echamos una mirada a los datos de mercado, a partir del 2002, nos damos cuenta de que el cine ha padecido una fuerte contracción de espectadores y de recaudaciones, y por eso los responsables de la cinematografía española tienen que reflexionar sobre este fenómeno.

Datos cinematográficos del mercado español

2002 2011
Número de cines 1.223 752
Número de pantallas 4.039 3.877
                    Películas exhibidas: 1877 939
Largometrajes españoles 350 209
Largometrajes extranjeros 1.527 730
                    Espectadores: 140.716.754 46.079.070
Largometrajes españoles 19.018.156 8.218.822
Largometrajes extranjeros 121.698.198 37.860.248
                    Recaudaciones (Euros) 625.904.464,72 301.074.937,97
Largometrajes españoles 85.470.879,15 53.508.545,89
Largometrajes extranjeros 540.833.585,57 247.566.392,07

Antonio Carnabuci